Como tantas otras veces, el tipo de moneda sobre el que escribo hoy no es nuevo. De hecho, protagonizó una de mis primeras entradas sobre la numismática medieval de la India allá por el 2013 poco después de comenzar mi andadura con este blog. En aquel momento no tuve acceso a mucha información relevante acerca de esta moneda, por lo que no pude más que ofrecer una serie de pinceladas que más o menos resultaron ser correctas. Me complace hoy indagar un poco más sobre la misteriosa gadhaiya paisa, probablemente la más conocida pieza de la familia de las indo-sasánidas, que circularon entre los siglos X y XII aproximadamente, una época en que el Occidente europeo vivía las gestas de Cid, la invasión normanda de Inglaterra o el inicio de las cruzadas.
Desde nuestra óptica eurocentrista normalmente vemos al imperio persa sasánida como una amenaza exterior, para los romanos primero y para los bizantinos después, pero los persas también debían hacer frente a sus propias amenazas. Si en su flanco occidental los enfrentamientos con los romanos de oriente eran constantes, en su parte oriental grupos tribales de Asia Central encontraron su talón de Aquiles. Un hecho que debilitó enormemente a este imperio fueron las derrotas del emperador Peroz (459-484) a manos de los llamados hunos heftalitas, que llegaron a apresar al propio emperador y a su hijo Kavad. Como consecuencia, los persas se vieron obligados a pagar enormes sumas de dinero a los heftalitas como tributo, sin sospechar que no solo introducirían a estos en el uso de la moneda sino que los dracmas de Peroz establecerían los patrones estilísticos y metrológicos de las monedas emitidas en el Noroeste de India durante gran parte de la Edad Media.
![]() |
Los anversos también coinciden, mostrando un altar de fuego, aunque en la gadhaiya paisa desaparecen las figuras humanas a ambos lados |
No mucho después de estos acontecimientos un pueblo conocido como "gurjara" comenzó a despuntar. Originarios también de Asia Central e integrados con los hunos heftalitas (seguramente como mercenarios) comenzaron a establecerse en el noroeste de India, en la zona que hoy ocupan los estados de Gujarat y Rajasthan. No era una mala elección, dado que se trataba de una zona estratégica para el comercio internacional, con puertos importantes en el Mar Arábigo que conectaban el extremo oriente con un cada vez más pujante mundo islámico. A finales del siglo VII establecieron un reino permanente en la zona, que consiguió prosperar económicamente y mantener a los ejércitos musulmanes fuera de sus fronteras, no sin dificultades. A mediados del siglo X tomaron el relevo los Chaulukyas, aprovechando el declive tanto de la dinastía Gurjara en el norte como de los Rashtrakuta en la meseta del Deccan.
El desarrollo económico de estos sucesivos reinos requirió del uso de una moneda fuerte y estable para satisfacer las necesidades de comunidades dedicadas al comercio y la producción, y para ello tomaron como referencia el dracma sasánida de los siglos V-VI. Lo interesante aquí es comprobar la evolución que estas piezas experimentaron durante gran parte de la Edad Media, pasando de una representación bastante fidedigna de bustos y elementos religiosos a un grado de abstracción y esquematización que hace de personas y objetos representados elementos difíciles, casi imposibles de reconocer a simple vista.
El dracma sasánida, como vimos en su día, se caracterizaba por su gran anchura y escaso grosor de los cospeles utilizados, con un peso aproximado de 4,2 g. Su anverso reflejaba el retrato de perfil del rey ataviado con imponentes coronas y su reverso aludía a la religión zoroastriana, con un altar ardiente vigilado por dos figuras humanas a ambos lados, normalmente portando espadas. Las leyendas en pahlavi indicaban el nombre del rey en el anverso a la derecha y la ceca y el año de reinado en el reverso. Las primeras copias que surgieron a partir del siglo V se ceñían bastante a estos patrones pero conforme avanzamos en el tiempo la situación cambia radicalmente. Los dracmas de los gurjaras, emitidos aproximadamente entre los siglos VII - VIII conservaban el peso y el grado de pureza de la plata pero reducían considerablemente la anchura de los cospeles y sacrificaban el realismo en las imágenes por un diseño más esquemático, tal y como podemos apreciar en las fotografías.
No obstante, durante el periodo chaulukya a partir de los siglos X-XI estos cambios se aceleran, resultando en un concepto más abstracto tanto del rey como del altar. A medida que avanzamos en el tiempo vemos cómo cuesta reconocer el rostro en el anverso, reducido a una protuberancia en forma de judía rodeada de un mar de puntos y líneas que vendrían a conformar los adornos de la cabeza y otros rasgos faciales como la nariz, labios y orejas. Algo parecido sucede en el reverso, cuyas líneas horizontales reproducen el altar, coronado por un cúmulo de puntos que vendrían a representar el fuego. La forma de la moneda ya no es aplanada sino globular, con un diámetro mucho menor, aunque durante mucho tiempo la plata siguió conservando su pureza y, lo más curioso de todo, un peso similar al establecido por los patrones persas, de poco más de 4 g.
La dinastía Chaulukya fue depuesta a mediados del siglo XIII por los Vaghela, que hasta el momento habían sido vasallos suyos. Esta dinastía sobrevivió hasta finales de siglo, momento en que los reinos hindúes del norte sucumbieron al empuje de los musulmanes. No obstante, siguieron produciendo las monedas gadhaiya paisa durante este tiempo, cada vez menos reconocibles y con una plata devaluada, terminando así una tradición que se remontaba a la Antigüedad y dejó una profunda huella en diversos pueblos de Oriente Medio, Asia Central y el subcontinente indio.
El dracma sasánida, como vimos en su día, se caracterizaba por su gran anchura y escaso grosor de los cospeles utilizados, con un peso aproximado de 4,2 g. Su anverso reflejaba el retrato de perfil del rey ataviado con imponentes coronas y su reverso aludía a la religión zoroastriana, con un altar ardiente vigilado por dos figuras humanas a ambos lados, normalmente portando espadas. Las leyendas en pahlavi indicaban el nombre del rey en el anverso a la derecha y la ceca y el año de reinado en el reverso. Las primeras copias que surgieron a partir del siglo V se ceñían bastante a estos patrones pero conforme avanzamos en el tiempo la situación cambia radicalmente. Los dracmas de los gurjaras, emitidos aproximadamente entre los siglos VII - VIII conservaban el peso y el grado de pureza de la plata pero reducían considerablemente la anchura de los cospeles y sacrificaban el realismo en las imágenes por un diseño más esquemático, tal y como podemos apreciar en las fotografías.
![]() |
Evolución del gadhaiya paisa (787) a partir del dracma de Peroz (105): copia heftalita (761) copia gurjara (775) y gadhaiya gurjara (783) Fuente: Early World Coins, R. Tye |
No obstante, durante el periodo chaulukya a partir de los siglos X-XI estos cambios se aceleran, resultando en un concepto más abstracto tanto del rey como del altar. A medida que avanzamos en el tiempo vemos cómo cuesta reconocer el rostro en el anverso, reducido a una protuberancia en forma de judía rodeada de un mar de puntos y líneas que vendrían a conformar los adornos de la cabeza y otros rasgos faciales como la nariz, labios y orejas. Algo parecido sucede en el reverso, cuyas líneas horizontales reproducen el altar, coronado por un cúmulo de puntos que vendrían a representar el fuego. La forma de la moneda ya no es aplanada sino globular, con un diámetro mucho menor, aunque durante mucho tiempo la plata siguió conservando su pureza y, lo más curioso de todo, un peso similar al establecido por los patrones persas, de poco más de 4 g.
La dinastía Chaulukya fue depuesta a mediados del siglo XIII por los Vaghela, que hasta el momento habían sido vasallos suyos. Esta dinastía sobrevivió hasta finales de siglo, momento en que los reinos hindúes del norte sucumbieron al empuje de los musulmanes. No obstante, siguieron produciendo las monedas gadhaiya paisa durante este tiempo, cada vez menos reconocibles y con una plata devaluada, terminando así una tradición que se remontaba a la Antigüedad y dejó una profunda huella en diversos pueblos de Oriente Medio, Asia Central y el subcontinente indio.
Early World Coins & Early Weight Standards, by Robert Tye, published by Early World Coins, York 2009
https://www.cointalk.com/threads/indo-sassanian-the-evolution-of-the-gadhaiya-paisa.348516/
https://www.forumancientcoins.com/numiswiki/view.asp?key=Gadhaiya%20Paisa
https://en.wikipedia.org/wiki/Chaulukya_dynasty
Related word
- Lifestyle 94 India
- How Many Lifestyle Apps Are There
- Lifestyle 45Cm Cabinets
- Viaje 7 Dias Europa
- Curiosidades 13 Reason Why
- 01 Viaje Al Centro De La Tierra
- Viaje 7 Dias Grecia
- Viaje 5 Dias Europa
- Lifestyle Entrepreneur
- Viaje 6 Dias Europa
- Viaje Marte
- How Lifestyle Bloggers Make Money
- 99 Curiosidades Brooklyn 99
- Lifestyle 94
- Curiosidades E Dicas
- Lifestyle Christianity
- Viaje Farmer Bill Hatchet
- Curiosidades Random
- Curiosidades Sobre Animais
- Viaje Wikipedia
- Lifestyle 550 Home Entertainment System
- Viaje Near Me
- 69 Curiosidades De Dragon Ball
- Curiosidades Youtube
- Lifestyle 4 Living
- Viaje Uber
- Is Lifestyle Sports Open
- Lifestyle Zambia
- Lifestyle Expenses 5E
- Viaje 6 Meses Sudamerica
- Viaje To Go
- Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
- Lifestyle Realty
- Lifestyle Near My Location
- Viaje Gratis Uber
- Lifestyle 50 Bose
- Lifestyle 50
- Viaje 7 Dias Croacia
- Are Lifestyle Condoms Durable
- Viaje Marte
- Viaje Kenia Y Tanzania
- To Viaje En Español
- Viaje 10Th Anniversary
- 90 Curiosidades Do Mundo
- Curiosidades En El Mundo
- Lifestyle 360
- Viaje 4X4 Marruecos
- Viaje Mais
- Lifestyle 0
- Is Viaje In English Word
- Another Word For Viaje
- Viaje Movie
- Lifestyle Kayaks
- Lifestyle 011
- Curiosidades 30
- Lifestyle Trader
- Lifecycle 9500Hr
- Lifestyle Medicine
- Viaje 914
- Viaje Fin De Curso
- Curiosidades Estupidas
- Viaje Na Viagem
- Viaje Can Yaman España
- Lifestyle Or Life Style
- Lifestyle Questions And Answers
- Viaje 8 Dias Grecia
- Curiosidades 50 Tons De Cinza
- Lifestyle Wiki
- Viaje 4 Dias Marruecos
- Curiosidades Rio De Janeiro
- Curiosidades Grecia
- Lifestyle Kuwait
- Viaje Gol
- Viaje Latino
- Curiosidades Coreia Do Norte
- Viaje En El Tiempo
- 99 Curiosidades Brooklyn 99
- Curiosidades Sobre Cachorros
- Viajes
- Viaje Por Europa
- Viaje Warner
- Viaje Birthday Blend 2020
- Lifestyle 2U
- Curiosidades Plantas Vs Zombies
- Lifestyle Jewelry
- Lifestyle Ecig
- Lifestyle Jay Gwuapo
- Lifestyle 4 Living
- Lifestyle Apparel
- Viaje Craft Series
- Curiosidades Urso Polar
- Can Bloco Economico Curiosidades
- Viaje Zombie Farmhand Andre For Sale
- Curiosidades Gatos
- Curiosidades Y Mas
- Lifestyle Uae Promo Code 2020
- Curiosidades When Calls The Heart
- Viaje A Marte
- French Word For Viaje
- Curiosidades 7 Pecados Capitales
- Translation For Viaje
- Near Curiosidades
- Who Lifestyle Related Disease
- Viaje 4 Patas
- Viaje Uzbekistan
- Lifestyle Ireland
- Curiosidades De Japon
- Curiosidades França
- Lifestyle Large
- Viajar Vs Recorrer
- 4 To Viaje De Cristobal Colon
- Spanish Translation For Viaje
- Who Lifestyle Medicine
- Curiosidades Del Numero 0
- Viaje Meaning
- 85 Curiosidades De Halo
- Curiosidades Nutritivas
- What Does Curiosidades Mean
- 99 Curiosidades Del Cuerpo Humano
- Viajes Or El Mundo
- Lifestyle Furniture Iom
- What Lifestyle Causes Cancer
- Viaje Yucatan
- Lifestyle 80
- Lifestyle University
- Lifestyle Near Me
- Curiosidades De La Naturaleza
- Lifestyle Furniture Ltd
- Viaje Kenia Y Tanzania
- Viajes 9 Dias
- How Many Lifestyle Are There
- Curiosidades Nova Zelandia
- Viaje 94
- Lifestyle Niche
- Lifestyle Xquisit Chemnitz
- Lifestyle Xquisit Chemnitz
- Viaje Al Centro De La Tierra
- Lifestyle 18
ليست هناك تعليقات:
إرسال تعليق