يتذكر فهداً رآه على شاشة التلفزيون،
فهدا قويا يحاصر ظبيا رضيعا
وحين دنا منه شم الحليب
فلم يفترسه

كأن الحليب يروض وحش الفلاة
م.د
"حنى الوحوش ترفض أن تفعل مثلكم وتؤذي الطفولة أيها المجرمون"

31‏/07‏/2020

Hipólito Ruiz, Un Joven De Burgos Descubre La Flora De Perú Y Chile (1777-1788)

 

            El 3 [octubre de 1779] hicimos la primera excursión, acompañados del Alférez de Milicias y de tres Peones, internándonos rio abaxo hasta la casuca de la Centinela abanzada; donde dejamos nuestras Caballerías y continuamos a pie herborizando por aquellos hermosos y deliciosos campos; cubiertos de multitud de vegetales; cuya perpetua fragancia y aroma recrea y vivifica los sentidos de tal manera, que parece que combida aquel terreno á no apartarse jamás de él. Sobre todos los Vegetales, los mas abundantes son (los) de la familia de las Orchideas, cuyos bulbos, colocados sobre la faz de la tierra, visten y cubren como un empedrado los terrenos más secos y peñascos; y los variados colores de sus estrañas y preciosas flores matizan aquel singular y natural pavimento.

            Volvimos al Fuerte, donde nos habian alojados aquellos Militares, con mas de quarenta plantas nuevas, distintas todas de las que habiamos visto en otros lugares.



   
    Hay ofertas irresistibles, sobre todo si tienes veintitrés tres años. Aunque sepas que, si aceptas, tu vida cambiará irremediablemente y quedarás marcado para siempre. Y eso es lo que les debió pasar, en Madrid, a finales del siglo XVIII, a dos jóvenes estudiantes de farmacia y con una cierta inclinación hacia la botánica.

    
    Casimiro Gómez Ortega (1741-1818) es el botánico que marcó profundamente el desarrollo de la botánica en Madrid –y por extensión en España– el último cuarto del siglo XVIII. Era un personaje muy capaz, viajado, con aficiones literarias y buena pluma, bien conectado en los ambientes Botánico-farmacéuticos de la Corte –sobrino de Joseph Ortega (1703-1761), a quien Linné había dedicado el género Ortegia– y, sobre todo, ambicioso. Había estudiado filosofía y medicina en Italia, pero retornó a la muerte de su tío, en 1762, para heredar la farmacia, una de las mejores de Madrid, y en 1771 ya fue nombrado primer catedrático del Jardín Botánico. Después de una estancia en París en 1776, había logrado convencer José Gálvez (1720-1787), el ministro de Indias, para organizar una expedición con el fin de conocer más a fondo las riquezas vegetales de los dominios americanos, concretamente del virreinato del Perú. Pero, le faltaban los botánicos!

 
Hipólito Ruiz [de Jaramillo-Arango, 1952]
   
    Hipólito Ruiz López (Belorado, Burgos 1754-Madrid 1816) era un joven, hijo de campesinos, que con 14 años fue a Madrid y, bajo la tutela de un tío farmacéutico, empezó a estudiar diversas materias relacionadas con la farmacia, entre otras, botánica. Desde 1772 trabajaba en el jardín de Migas Calientes bajo la supervisión de Gómez Ortega; tenía poca experiencia botánica, pero era inteligente y trabajador, y aceptó encantado la propuesta de participar en la expedición. José Antonio Pavón y Jiménez (Casatejada, Cáceres 1754-Madrid 1844) era también sobrino de farmacéutico, quien le había colocado como meritorio en la farmacia del Real Sitio de la Granja; además, tenía una beca para estudiar botánica y otras materias relacionadas con la farmacia. Gómez Ortega no lo conocía antes, pero también lo enroló.
 
   
     Al final, la expedición estaba formada por Hipólito Ruiz y José Pavón como botánicos, José Brunete (1746-1787) e Isidro Gálvez (1754-1829) como dibujantes y acompañados por el botánico francés Joseph Dombey (1742-1794). Aunque el jefe era Ruiz, el botánico más experto era Dombey, y esto fue a menudo fuente de conflictos. Más tarde, a finales de 1784 y ya en América, se incorporaron dos aprendices: un botánico, el navarro Juan Tafalla (1755-1811), y un dibujante, Francisco Pulgar. En principio, la expedición estaba prevista para cuatro años y Dombey, de hecho, retornó a España en 1784, pero el resto continuaron en América hasta 1788.
 
   
    Habían salido de Cádiz el 19 de octubre de 1777 y llegaron a Callao a primeros de abril de 1778. Primero herborizan los alrededores de Lima, pero luego ya organizan expediciones para explorar las zonas costeras al norte y sur de Lima. En mayo de 1779 emprenden viaje hacia Tarma, en la otra vertiente de los Andes; explorarán esta provincia y la de Jauja hasta abril de 1780, cuando retornan a Lima. Pero a finales de mes ya están de nuevo en marcha hacia Huánuco –más allá de Tarma–, el principal centro de recolección de la quina y donde se cultiva también la coca; permanecerán en la provincia hasta finales de marzo de 1781. Junio lo pasan en Lima, y de julio a septiembre vuelven a explorar la zona costera al norte de la capital, aunque ahora ascenderán por algunos valles andinos. En diciembre embarcan todos hacia Concepción, donde llegan a finales de enero de 1782. Herborizan sobre todo por los alrededores de Concepción, aunque también hacen desplazamientos más largos, como cuando van a buscar la araucaria hacia el interior. A finales de marzo de 1783 emprenden viaje hacia Santiago, divididos en dos, un equipo con Ruiz y los dos dibujantes, en el otro Pavón y Dombey. Llegan a mediados de abril. A primeros de octubre marchan hacia Valparaíso, para volver a embarcar hacia Callao, donde llegan a primeros de noviembre. Ya en Lima, y cuando se preparaban para retornar a España, reciben la orden de continuar la exploración de la región de Tarma, Huánaco y Cuchero. A mediados de mayo de 1784, ya sin Dombey, están de nuevo en marcha hacia la región Huánuco, que ya conocían en parte de la expedición de 1780-81. Se quedaron, estableciendo varias bases, hasta finales de enero de 1788, en la que retornaron a Lima. Embarcaron hacia España el 1 de abril y a mediados de septiembre ya estaban en Cádiz, entrando en Madrid a mediados de noviembre de 1788.
 

Una de las láminas de los dibujantes de la expedición, conservada en el RJB de Madrid [de González Bueno, 1988]


   
    El relato del viaje que nos ha llegado es el de Ruiz. Hay varias versiones, aunque él no llegó a ver nada publicado. El texto que he usado corresponde al manuscrito que encontró en el Museo Británico de Londres el botánico y diplomático colombiano Jaime Jaramillo Arango (1897-1962), que la editó y enriqueció con varias ilustraciones e índices. Hay otra versión anterior, publicada por el padre Agustín Jesús Barreiro (1865-1937) en 1931, pero sobre un manuscrito de Ruiz más incompleto y mucho menos pulido. La edición de Jaramillo Arango, de 1952, comprende la relación del viaje, hecha por Ruiz (p. 1-392), varios apéndices, donde aparecen desde las instrucciones de Gómez Ortega antes de embarcar, hasta la lista de plantas vivas con que retornan a España, pasando por numerosos oficios, anuncios o informes generados durante todos estos años (p. 393-476). También se reproduce el epílogo que Barreiro había incorporado a la versión de 1931 (p. 477-526). Además, hay un segundo volumen, de 245 páginas, que contiene varios índices: de nombres científicos de plantas, de nombres vulgares, de términos indígenas, geográfico, onomástico...

    
    La relación propiamente dicha consta de 60 capítulos. En general, alternan los dedicados al relato de las diferentes etapas del viaje con otros que nos ofrecen una descripción geográfica más o menos amplia de los diferentes territorios por donde pasan. De estos últimos, muchos corresponden a las diversas provincias que van conociendo, algunos están referidos a las principales ciudades –la descripción que hace de Lima es muy completa– y en otros describen los pueblos donde establecieron los campamentos y sus alrededores. En todos estos capítulos descriptivos se vislumbra la pretensión de que sean considerados como informes de amplio alcance, algo al estilo de las crónicas de los primeros conquistadores. Población, etnografía, clima, cultivos, fauna, flora, minería, hidrografía, vestigios de culturas precolombinas, estructura política, comercio, historia, sociología, enfermedades... todo tiene cabida. Los apartados que tratan de temas relacionados con los indios son numerosos: idiosincrasia, condiciones de vida y trabajo, revueltas y castigos..., pero son los dedicados a las plantas los que ocupan mayor extensión, con prioridad para las de interés económico, especialmente medicinal o alimenticio, aunque la lista es mucho más amplia: ornamentales, tintóreas, rituales, textiles... Ruiz es muy respetuoso con los conocimientos que los indios tienen de las plantas, y recoge todos los usos y a menudo también los nombres indígenas. En general, la lectura de estos capítulos, a pesar de la diversidad y cantidad de información que contienen, es amena y fácil, con curiosidades de todo tipo.

    
    Los capítulos dedicados a los viajes son a la vez descripciones geográficas de los itinerarios recorridos por los expedicionarios y justificación de su trabajo. Así, muy a menudo día a día, nos enteramos de las distancias entre las diferentes paradas y de la topografía del territorio, el paisaje y la vegetación con la que se encuentran y cómo son los pueblos por donde suelen pasar. Y, siempre, las plantas interesantes que descubren por el camino. Al mismo tiempo, de vez en cuando, Ruiz informa de las actividades de los otros miembros de la expedición y sobre cómo progresa el trabajo científico: plantas secadas, descripciones completadas, láminas dibujadas, envíos de plantas vivas y semillas... También aparecen, entre medias, cuestiones cotidianas o mundanas, como los problemas financieros, los gastos practicados, las relaciones con la jerarquía colonial, el trato con los colonos o los indios o las condiciones de alojamiento. Además de las enfermedades e indisposiciones que afectan a menudo a los expedicionarios, también se relatan con detalle los principales acontecimientos –cuando no desgracias– que los afectan. Así nos enteramos del asalto que sufrieron en el primer viaje largo fuera de Lima, la falsa alarma con que los pusieron en fuga para robarles las pertenencias o la pérdida de una mula en el río con el sueldo de los expedicionarios. Pero también de la muerte del dibujante Brunete en mayo de 1787 o el incendio de Macorís en 1785, donde Ruiz perdió los diarios de tres años y medio, entre ellos casi todos los correspondientes a Chile. Sin embargo, tal vez son las vicisitudes del barco "San Pedro de Alcántara" las que aparecen en el relato más veces, debido a su larga agonía y a que los expedicionarios intentaron compensar al máximo las pérdidas. Había zarpado de Callao en 1784, y poco después ya se tuvieron que tirar por la borda todos los tiestos de plantas vivas, con el fin de poder volver a puerto a estabilizar la carga y rehacer el buque. Finalmente, tras una singladura muy lenta, naufragó, a primeros de febrero de 1786, frente a la costa portuguesa en Peniche. Con buceadores se pudieron rescatar casi todos los cañones y una buena parte del oro que llevaba, pero no aparecieron ninguno de los 53 cajones enviados por los botánicos, con unas 800 láminas de dibujos y muchísimos pliegos. Las relaciones entre los miembros de la expedición no se explicitan mucho, pero se vislumbra la preferencia de Ruiz para ir acompañado por Gálvez y, si pone algún tratamiento antes del apellido, los botánicos aparecen a menudo como "compañero Pavón" y "Mr. Dombey". Hacia el final de la expedición las desavenencias con los dibujantes son notorias. En todo caso, el relato no es pasional sino neutro, sin intimidades ni grandes reproches hacia el resto de expedicionarios.

    
    De las tres grandes expediciones botánicas organizadas por la Corona española a finales del siglo XVIII, la de Ruiz y Pavón fue la más productiva desde el punto de vista científico. A pesar de que en las condiciones del enrolamiento de Dombey figuraba que la publicación de los resultados sería conjunta, éste volvió a Europa antes y se planteó su avance. Una iniciativa diplomática española lo impidió, pero los pliegos de Dombey fueron a parar a manos de Charles-Louis de L'Héritier (1746-1800), que se los llevó a Londres y publicó algunos de los materiales de Dombey. Por eso en Madrid se organizó una "Oficina Botánica de la Flora del Perú", con el objetivo de preparar cuanto antes la publicación de los materiales. En el año 1794 apareció el "Prodromus de la flora de Perú y Chile", en 1798 el Systema vegetabilium Florae peruvianae et chilense y entre 1798 y 1802, los tres primeros de la Flora Peruviana et chilensis, pero la publicación de los volúmenes 4 y 5 tuvo que esperar hasta los años 1956-58. Aunque firmados por los dos botánicos españoles, parece que la mayor parte de la redacción de estas obras corresponde a Ruiz. De hecho, después de la muerte de éste, ya no aparecieron más volúmenes de la Flora..., aunque las dificultades económicas también tuvieron que ver. Muerto Ruiz, Pavón comenzó a dispersar los materiales de la "Oficina Botánica", vendió a Philip B. Webb (1793-1845) muchos de los pliegos recogidos durante la expedición, que ahora se encuentran en Florencia y muchos de los manuscritos acabaron en manos de Aylmer B. Lambert (1761-1842), hoy día depositados en el British Museum.



Hipólito Ruiz. Relación histórica del viage, que hizó a los Reynos de Perú y Chile el Botánico D. Hipólito Ruiz en el año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regresó a Madrid. Ed. Jaime Jaramillo-Arango (1952). Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 392 p. [Disponible en Biblioteca digital del RJB]



* Más información en: Antonio González Bueno –ed.– (1988). La expedición botánica al Virreinato del Perú (1777-1788). Catálogo, 2 vols. Lunwerg editores S.A. Barcelona, Madrid.

Related news


  1. Viaje Noruega
  2. Curiosidades 7 Vidas
  3. Curiosidades Finlandia
  4. Viaje Movie
  5. Lifestyle Online
  6. Curiosidades Youtube
  7. Lifestyle 76
  8. Lifestyle Modification
  9. Lifestyle 535 Series Iii
  10. Viaje Washington
  11. How Many Lifestyle Apps Are There
  12. Viaje Virtual A Machu Picchu
  13. Lifestyle Kitchen And Bath
  14. Quinto Viaje De Cristobal Colon
  15. Curiosidades Futbol
  16. Lifestyle Lyrics
  17. Viaje Largo Acordes
  18. Viajar 6 Meses Por El Mundo
  19. Lifestyle Ultra Sensitive
  20. Curiosidades Geografia
  21. Viaje Honey And Hand Grenades
  22. Curiosidades Australia
  23. Curiosidades 3M
  24. Viaje En Mt 03
  25. Viaje De Chihiro
  26. Viaje En Ingles
  27. Where Are Lifestyle Campers Made
  28. Viaje 5 Dias España
  29. Curiosidades Youtube
  30. Lifestyle Skyn
  31. Are Lifestyle Shoes Good For Walking
  32. Curiosidades 4Chan
  33. Curiosidades 4 De Julho
  34. Curiosidades Leonardo Da Vinci
  35. Viaje Infinito Nicole
  36. Viaje What Does It Mean In English
  37. Lifestyle Tattoo
  38. How Many Lifestyle Blocks In Nz
  39. Lifestyle Brands Like Goop
  40. Viaje Pronto
  41. Curiosidades Futebol
  42. Curiosidades Juegos Olimpicos
  43. Curiosidades Jogos Olimpicos
  44. Viaje 9 Dias Nueva York
  45. Lifestyle For Pets
  46. Curiosidades Inuteis
  47. What Does Curiosidades Means In English
  48. Viaje Pelicula
  49. Lifestyle Rv
  50. Lifestyle 2U
  51. 69 Curiosidades De Dragon Ball Super Broly
  52. Curiosidades Breaking Bad
  53. Lifestyle Emoji
  54. Viaje To Cancun
  55. Lifestyle Juices
  56. Curiosidades When They See Us
  57. Lifestyle 2U
  58. Lifestyle When Working Out
  59. Curiosidades 7 Maravilhas Do Mundo
  60. Can Lifestyle Affect Genetics
  61. What'S Viajar Mean
  62. Curiosidades Uruguay
  63. Viaje Hacia El Futuro
  64. Lifestyle And Mobility
  65. Synonyms For Viaje
  66. Curiosidades Kim Taehyung
  67. Viaje Zombie Farmhand Andre For Sale
  68. Are Lifestyle Sports Open
  69. Lifestyle 550
  70. Viaje De Magallanes
  71. Lifestyle 2 Nutrition
  72. Lifestyle 94
  73. Viaje Y Turismo Pedraza
  74. When Is Lifestyle Sports Reopening
  75. Curiosidades 666
  76. Viaje Cigars
  77. Curiosidades Netflix
  78. Curiosidades De Plantas Vs Zombies 2
  79. How Many Lifestyle Condoms Come In A Box
  80. Curiosidades Irlanda
  81. Cuota 0 Viaje Egresados
  82. Curiosidades Whatsapp
  83. Curiosidades Futbol
  84. Lifestyle Lite
  85. Lifestyle Thesaurus
  86. Lifestyle Journal
  87. Buen Viaje Which Language
  88. Why Nirmal Lifestyle Mulund Closed
  89. Viaje 8 Dias Croacia
  90. Viaje Infinito Nicole
  91. Lifestyle Nails
  92. Wiki How Viaje
  93. Curiosidades Mundo
  94. Lifestyle Near Mg Road
  95. Lifestyle Vape
  96. Lifestyle 011
  97. Lifestyle 30
  98. Viaje 44 Horas
  99. Lifestyle 7/8 Tight
  100. Lifestyle Near Marathahalli
  101. How Many Lifestyle Stores In India
  102. What Is Curiosidades Mean In English
  103. Viaje Verano 2020
  104. Curiosidades Rick And Morty
  105. Viaje Latino
  106. Curiosidades 3M
  107. How To Say Viaje In English
  108. Is Viaje Feminine
  109. Lifestyle Skyn
  110. Viaje Birthday Blend Review
  111. Is Viaje Masculine Or Feminine
  112. Lifestyle Vs Standard Of Living

Proyectos En La Economía Colaborativa. Un Caso En Airbnb

En un apartado rincón del jardín de la finca familiar donde vivo hace algún tiempo, se alza una vieja cabaña. Construida originalmente hace más de 40 años como taller para mi madre artista, hoy se alza en un sector independiente de la propiedad


Tras recibirla después de algunos años en arriendo, a pesar del deterioro por el uso y los años, vimos que estaba al alcance de la mano  la oportunidad de retomar el tema del diseño para el turismo, en el que habíamos trabajado diez años atrás para terceros. En llave con mi esposa arquitecta, hicimos  una sencilla reforma y ambientación de la cabaña, con el objetivo de vincularla a la plataforma Airbnb. Un laboratorio que nos permitiera entender desde el hacer, algunas de las dinámicas de este sector  tan prometedor y de paso conseguir una renta adicional.


A seis meses de su lanzamiento este pequeño emprendimiento ha sido exitoso y no solo por la belleza del lugar sino por todas las estrategias de diseño mercadeo aplicadas con sentido de proyecto. Este artículo será el primero de una secuencia donde me propongo exponer las bases y técnicas para hacer proyectos de diseño en la economía colaborativa, esperando que estas líneas sean de utilidad para posibles emprendedores


Economía colaborativa:

El desarrollo de Internet y sus aplicaciones ha generado nuevos modelos de negocios basados en la colaboración a través del intercambio de productos, servicios y conocimientos.
El concepto de valor cambia radicalmente, ¿Para que preocuparse de "tener" cuando se puede "compartir"?.
 Si alguno de mis lectores tiene una casa de recreo lo entenderá: Probablemente esta sea más una fuente de gastos que no compensa el fin de semana al mes en que se disfruta. Con menos dinero se podría viajar cada vez a un lugar nuevo y diferente.
No es necesario poseer un bien para disfrutarlo, es más práctico y económico compartirlo.
¿Para que tener carro, oficina, herramientas, casas de recreo y otros bienes subutilizados para usarlos solo eventualmente? Es mejor compartir.

Compartir 3.0

El concepto de compartir y colaborar no tiene nada de nuevo, es milenario. Nuestros ancestros los  campesinos andinos le llaman " Minga" al trabajo comunal ( del quechua "minccacuni" solicitar ayuda prometiendo algo) en el litoral pacífico colombiano se llama " mano cambiada" y en México: "Tequio".
 La comunidad se ayuda en las siembras y cosechas. La guadañadora y el tractor se  compran entre varios vecinos y se van usando de finca en finca, compartiendo también los costos del mantenimiento.
En Brasil se llama "mutiräo", la gente se une para amoblar el parque, arreglar la escuela o hacer labores de beneficio de toda la comunidad , hoy por tí mañana por mí.
En nuestro país, especialmente dentro de las empresas, es muy usual que un grupo de empleados hagan una cuenta de ahorros común, de modo que al recoger rápidamente recursos entre muchos, los integrantes del colectivo pueden hacer préstamos en forma rotativa de este fondo común, sin perjuicio de que, quien se quiera salir simplemente reciba su aporte de vuelta.

Sistemas milenarios, previos al capitalismo donde el dinero es un bien escaso,  el trueque y el apoyo comunitario lo hace innecesario, el trabajo se comparte, pero el placer también.

Pero también puede ser negocio. Cuando vamos a un restaurante, estamos compartiendo la cocina y el salón de un establecimiento. Un club social tiene el mismo principio. Internet solo ayuda a hacerlo de una manera más eficiente, son muchas las plataformas para compartir: carro, patinetas, viajes, maquinaria manual y otras utilidades que han sido potencializadas por la red.

"Mutirao" en Brasil. Beneficio para todos al arreglar el camino para sacar las cosechas

 Los modelos colaborativos potencializados por plataformas, han fracturado regulaciones y maneras de hacer negocios tradicionales, Es el caso de Uber con sus variantes vs los taxistas. La economía colaborativa ha hecho evidente la hipertensión regulatoria a la que está sometida la economía tradicional y genera tensiones sociales cuando sale de control. La aplicación Waze para llegar más rápido a destino, está congestionando lo que antes eran barrios tranquilos y silenciosos. Los mensajeros de Rappi ( servicio de envíos a domicilio urbano) viven exclusivamente de las comisiones y por ende pagan hasta la mochila donde llevan sus pedidos, su retribución: una comisión sobre pedidos entregados.  Urgidos de hacer varias entregas para salvar el día, andan raudos por las aceras con pesados morrales que afectan su centro de gravedad con alto riesgo de accidente, de paso poniendo en peligro a los peatones.  No solo es regulación lo que se requiere, sino también modelos integradores para estos precarios empresarios de sí mismos.

Rappitenderos la invasión del espacio público genera tensiones 


Se acabaron los consumidores, ahora somos Prosumidores.

Si bien para las empresas en general y para los profesionales independientes en particular, las cosas se han puesto difíciles,  se abren las oportunidades que brinda estar hiperconectados, georeferenciados y bombardeados de información. Es evidente la posibilidad de tomar las mejores decisiones para nuestro bolsillo interactuando, opinando y calificando. El consumidor del siglo XXI se llama Prosumidor: dejamos de ser sujetos pasivos ahora somos influenciadores. Si el producto o servicio no es de nuestro agrado, lo denunciamos en las redes afectando la credibilidad del vendedor, El "prosumidor" compra y consume a partir de la abundancia de contenido, pero a su vez,  genera contenido propio creando una identidad digital.

Prestigio Digital:

Las interrelaciones abundantes entre personas que no se conocían previamente,  generan nuevos retos. Se se generan nuevos lazos. donde ya no aplica la recomendación de mamá de no hablar con extraños.

La plataforma tecnológica conecta al que necesita con el que tiene, validación de doble vía, registrada on line, cuya validación exitosa configura un nuevo concepto: el "prestigio digital" La persona no solo consume un producto, sino que hace contenido al respecto del mismo. En su forma más básica con una calificación y/o comentario sobre la compra o consumo. Un camino de doble vía.

En Airbnb un huésped, puede poner una nota entusiasta sobre el espacio donde se queda, pero si al salir lo deja  sucio y desconsiderado, será mal calificado por el propietario del alojamiento, alertando a posibles nuevos anfitriones para " reservarse el derecho de admisión". Las opiniones, con nota, se publican en forma simultánea, de modo que no se puede escribir una reseña basada en el rencor. El usuario va creando un prestigio web que procura sea favorable cuidando su comportamiento.  Un sistema es muy eficiente, a buenos comentarios, más huéspedes para el anfitrión y más lugares exclusivos para el huésped

Cabaña de la Montaña: Una nota de 4.9 y categoría "Superhost"con excelentes comentarios la ponen en los primeros lugares de las búsquedas generando un circulo virtuoso

Airbnb


Sin tener un solo cuarto, está a punto de desbancar a la centenaria Marriot, como la mayor proveedora de alojamientos en el mundo. Es una plataforma que, con una interfaz espectacular, pone en contacto a dueños de casas, cuartos y alojamientos con espacios disponibles, con viajeros y turistas que prefieren una experiencia más personal que el tradicional hotel.
Sus creadores son dos diseñadores gráficos, Brian Chesky y Joe Gebbia (Lo que sin duda explica la excelente interfaz de su sitio web)  Colgados en el pago de arriendo, tuvieron la idea de abrir su apartamento para otros diseñadores que venían a un congreso en una temporada muy congestionada ofreciéndoles un colchón de aire con desayuno.(vea charla de Gebbia en Ted )
Tras algunos años de prueba y error y con el apoyo de varios fondos de inversión,  Airbnb es una referencia obligada en empresas web basadas en diseño. Para sus anfitriones es una fuente alterna y segura para un dinero adicional.

 Si la ubicación es buena y el lugar atractivo, la oportunidad de hacer de ello un negocio es excelente.

Diseño colaborativo y aprendizaje mutuo.

Como a diferencia de las cadenas hoteleras, el negocio está basado en las personas, estas son protagonistas;  Airbnb hace de intermediario con su comunidad con una comisión del 6% para alojamientos y más recientemente para eventos y experiencias.
El ejemplo de los anfitriones y huéspedes destacados en la plataforma está a la vista de sus colegas y genera un proceso de aprendizaje mutuo que conlleva mejoras en los otros espacios. Estrategias exitosas son retomadas y re-adaptadas por otros anfitriones en nuevos espacios que, al funcionar bien, son también destacados en los primeros lugares de las búsquedas.
Navegar en Airbnb es una delicia puesto que te muestra inicialmente los espacios mejor calificados  y por ende con mayores atributos y mejor diseño de interiores y de comunicación
El reconocimiento al buen anfitrión se llama " SuperHost"  ( Super Anfitrión) Una insignia on line y una mejor ubicación en el ranking de entradas. Para conseguirlo el anfitrión debe tener un puntaje superior a 4.8 sobre 5.
La comunidad es un escenario de aprendizaje mutuo. Sus actores son los huéspedes ( que buscan experiencias de viaje) y los anfitriones quienes ofrecen sus espacios. Los dos son "Prosumidores".


El viajero digital:

Airbnb no representa sólo un mejor precio que el del hotel tradicional, es una oportunidad de integración con la comunidad local y permite descubrir lugares que, por fuera del circuito turístico tradicional generen experiencias novedosas, genuinas, originales, unicas, exclusivas y autóctonas. Ello implica una relación cercana con quien ofrece el alojamiento, algo inviable en un hotel. La misma diferencia entre un producto artesanal y uno industrial; el hecho a mano tiene más encanto y carácter,  el segundo quizás mayores prestaciones y atributos. Por eso mismo Airbnb no ha sido tan crítico para los hoteles pero sí está masacrando las posadas. Pero más vale que estos no se duerman pues ya se están consolidando otras plataformas que con un servicio de conserje y mucamas empieza a explorar un mix con lo mejor de los dos mundos.
Airbnb entiende y explota a su favor esta búsqueda del viajero por experiencias y también ofrece programas diversos, aventuras y experiencias culinarias geo-relacionadas cerca  al alojamiento.




El negocio en Airbnb?

El éxito del micro emprendimiento alojado en Airbnb  se da por la combinación de cuatro factores:


Sitio, Lugar, Estancia y Valor



Sitio: El lugar geográfico donde se ubica el lugar del alojamiento.
Lugar: El espacio donde el huésped se va a alojar
Estancia: La experiencia del huésped en el sitio y lugar. Con especial relevancia en el sueño y descanso, pero teniendo en cuenta todas las facilidades que el lugar puede ofrecer.
Valor:  Corresponde a la percepción del huésped respecto a lo que recibe vs lo que pagó.

Un proyecto de diseño en Airbnb crea un sistema que equilibra estos cuatro factores:


Sitio:


 Viajar a un lugar depende de una decisión previa del huésped que va explorar entre diversas opciones sobre unos parámetros básicos predeterminados por el mismo.

Un huésped de negocios va a optar por un lugar cercano a sus clientes, central y de fácil acceso, quizás requiera un espacio reservado para preparar sus actividades y una buena conexión wifi.

Una familia que desee un fin de semana en el campo va a preferir privacidad, amplios jardines, juegos, atracciones y lugares de interés cercanos, El wi-fi y área de trabajo no será tan importante.

El primer paso para afrontar un proyecto en Airbnb es entender el sitio y con ello prever el tipo de cliente que lo va a visitar. La meta será transmitir claramente sus atributos y quizás encontrar otros fuera del radar del turista tradicional, ello implica un trabajo de investigación y comunicación:

Atractivos locales: Además de ya conocidos, cada lugar tiene una serie de lugares que están por fuera del radar del turismo tradicional, estos pueden ser, bares o restaurantes de buena calidad, parques, mercados populares etc y por supuesto las experiencias cercanas que la misma plataforma te sugiere en las proximidades. La economía local ofrece sorpresas interesantes que  permiten ofrecer a los huéspedes una serie de programas mucho más íntimos y curiosos que los tradicionales del turismo de masa, Airbnb privilegia este tipo de viaje que prioriza relaciones y por ello se pueden crear actividades de todo tipo, que puedan sumarse al atractivo del sitio principal de alojamiento.
Cualquier persona que tenga una buena idea que implique experiencia y uso de tiempo libre de manera creativa y atractiva, sin un solo centavo para iniciar puede ponerla en la plataforma.


Lugar:  

Este el espacio que se ofrece a los huéspedes , puede ser desde un sencillo cuarto, hasta una finca completa, hasta ofertas más exóticos como carpas o casas en un árbol. Un buen lugar puede ser un atractivo en sí mismo y volverse también "sitio"

El lugar es un escenario que requiere un buen diseño interior, si es bueno, puede convertirse en atracción por sí mismo. Un diseñador de interiores contando con un buen presupuesto puede lograr que un el lugar sea un atractivo adicional, por ejemplo haciendo su proyecto temático bien conceptualizado y mejor fotografiado enfatizando en descanso y experiencia.
Por supuesto: El lugar debe cumplir los mismos requisitos rigurosos de limpieza y organización de su similar hotelero para que molestias menores no interfieran en la experiencia.

Estancia:

Lo más importante es un sueño reparador. Un buen colchón, tendidos y almohada de calidad son la base principal, seguida de todo aquello que la puede facilitar: completo set de platos y cocina hasta detalles "coquetos" como un completo set de condimentos en el estante de la cocina o un florero del jardín sobre la mesa.

Valor:

Como el huésped ha pagado por adelantado desde la plataforma,  debe sentir que lo que ha pagado corresponde a lo que va a recibir. El valor percibido debe por lo menos corresponder al precio que pagó y de preferencia ser superior, el espacio debe sorprender.
Un precio alto va a cohibir las reservaciones, pero si el espacio cobra por servicios extras que la gente puede pagar en el momento del uso y permite que vengan más personas pagando un poco más por cada huésped se aumentan significativamente los ingresos.


El proyecto en Airbnb es un juego para equilibrar estos cuatro factores citados con los recursos disponibles, en un proceso de aprendizaje mutuo con los huéspedes para ir mejorando los atributos percibidos hasta crear un espacio con identidad y carácter , es decir un proyecto de diseño integral que debe ir mutando a la medida de la retroalimentación de los huéspedes.

Pero ello lo veremos en la 2a parte de este artículo con el ejemplo personal que esbozo en la primeras líneas.

Siga leyendo clicando aquí. ¿ Quiere poner a rentar un espacio en Airbnb, clique aquí.


Quiere saber más sobre la minga, lea este artículo

El tema del proyecto como sistema tiene todo que ver,  sugiero leer este artículo anterior de este mismo blog

Related news


  1. Viaje Skull And Bones
  2. Lifestyle Home Products
  3. Curiosidades Em Ingles
  4. Lifestyle Factors
  5. Curiosidades Urano
  6. Viaje Y Hotel
  7. Lifestyle Shoes
  8. With Lifestyle Change
  9. What Does Curiosidades Mean In Spanish
  10. Viaje Largo
  11. How Lifestyle Affects Health
  12. Curiosidades India
  13. Curiosidades Will And Grace
  14. Lifestyle Xl Condoms Size
  15. Lifestyle Medicine Certification
  16. Curiosidades 9 De Julio
  17. Curiosidades Universo
  18. Curiosidades De 007 Skyfall
  19. Translation For Viaje De Ida
  20. Curiosidades 25 De Mayo 1810
  21. Viaje Masculine Or Feminine
  22. Viaje Na Viagem Los Angeles
  23. Can Lifestyle Have An Effect On Schizophrenia
  24. Curiosidades 2 Guerra
  25. Viaje Hacia El Mar
  26. Curiosidades Canada
  27. Lifestyle With Sahiba Youtube
  28. Lifestyle 535 Series Iii
  29. Curiosidades 4 Fantasticos
  30. Lifestyle X3 Spa
  31. Curiosidades 5S
  32. How Many Lifestyle Diseases Are There
  33. Lifestyle Home Centre
  34. How Lifestyle Affects Circulatory And Respiratory System
  35. Curiosidades Kpop
  36. Curiosidades Handebol
  37. Viaje Al Centro De La Tierra
  38. Lifestyle And Mental Health
  39. Viaje Interior
  40. Viaje 4 Dias
  41. How Much Is Lifestyle Lift
  42. Viaje Pelicula
  43. Viaje Interprovincial Ecuador
  44. Curiosidades Himym
  45. Curiosidades Corpo Humano
  46. Viaje Oro Review
  47. Curiosidades Google Maps
  48. Lifestyle Tattoo
  49. Viaje Transiberiano
  50. Lifestyle Expert
  51. Curiosidades Xiaomi
  52. Lifestyle 101
  53. Will Lifestyle Store Near Me
  54. Curiosidades Sobre Animais
  55. Curiosidades Você Sabia
  56. Lifestyle Stores Like Urban Outfitters
  57. Curiosidades Engraçadas
  58. Lifestyle Garden Furniture
  59. Lifestyles Ultra Sensitive
  60. Curiosidades 14 De Febrero
  61. Curiosidades 8 Apellidos Vascos
  62. Curiosidades Xiaomi
  63. Lifestyle Logo
  64. 033 Lifestyle 1000 Hills
  65. Curiosidades Hormigas
  66. Viaje Ou Viaje
  67. What Viaje Mean In English
  68. Viaje Kenia Y Tanzania